Celular: 044/045 55 9166 9682 admon@conaci.org.mx

Como parte del coloquio internacional “La educación, ¿aprobamos en México?” en el marco del FINI

Expertos de organismos evaluadores a nivel nacional, debatieron sobre los retos de la educación superior en México en cobertura y calidad, como parte del coloquio internacional del FINI 2016.

Humberto Veras Godoy, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) inauguró ayer los trabajos del coloquio “La educación, ¿aprobamos en México?”, el cual se realiza en el marco del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2016 y congregará a expertos de talla nacional e internacional.

Destacó que la educación es un aliado estratégico de mayor importancia en pedagogía, tema que rige el festival de la imagen, y que a lo largo de la semana los expertos debatirán en cinco mesas.

Posteriormente, cuatro expertos en evaluación superior iniciaron la primera mesa del coloquio titulada “Evaluación de la educación, calidad educativa”, quienes coincidieron que el nivel profesional enfrenta nuevos retos debido a los cambios generados y a las necesidades de las nuevas generaciones.

Los participantes en la mesa fueron Salvador Malo Álvarez, director general de educación superior de la Secretaría de Educación Pública; Julio Rubio Oca asesor del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).
Así como, Rafael Vidal Uribe, director de los Comités Inconstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES); y Vicente López Portillo, director del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes). Todos moderados por Patricia Bezíes Cruz, directora general de evaluación de la UAEH.

Evaluación y calidad educativa

Julio Rubio realizó una reseña histórica de cómo se han gestado los diferentes organismos evaluadores en el país; e indicó que los retos a enfrentar son la mejora significativa de la calidad y equidad, así como la inclusión.
Precisó que actualmente el Copaes tiene 3 mil 757 programas educativos registrados, de los cuales, 2 mil 757 están acreditados, 200 con prórroga y 793 vencidos, por lo que hizo el cuestionamiento de por qué no todos han logrado la acreditación.

En tanto, Salvador Malo describió los desafíos que tiene y tendrá la evaluación en las universidades y mencionó que en los últimos años la educación superior ha cambiado debido a ocho fuerzas.
Las cuales son: la globalización y expansión, tecnologías digitales, comprensión del aprendizaje, organización del conocimiento, instrumentos de evaluación, convergencia de las enseñanzas y los aprendizajes, cambios en la ocupación de la fuerza de trabajo y la dinámica del conocimiento.

Rafael Vidal indicó que existen varios retos de la educación, pero los dos grandes de la educación superior en México, desde comienzos del siglo XXI, son la cobertura y la calidad.
Refirió que a nivel nacional aproximadamente cuatro millones de estudiantes cursan el nivel superior, por debajo de 40 por ciento de la población en edad, objetivo planteado por el gobierno federal.

Finalmente, Vicente López subrayó que la reacreditación de los planes académicos es de suma relevancia para revisar qué está pasando y cómo está avanzando, todo con el fin de contar con alumnas y alumnos en una mejor formación.

Publicado 26 Abr 2016  por : Lourdes Naranjo