¿Qué es la acreditación?
La acreditación es un proceso para evaluar la calidad frente a un conjunto de normas o criterios revisados y aceptados por la comunidad académica. La acreditación puede realizarse a nivel de programa (comúnmente conocida como acreditación especializada o programática) o a nivel universitario (conocida como acreditación institucional). Este proceso se lleva a cabo por organizaciones de acreditación normalmente reconocidas por el gobierno; estos organismos pueden ser parte del gobierno (generalmente ubicado en la Secretaria de Educación Pública) o independiente del gobierno. Acreditación programática es la forma más practicada al rededor del mundo, incluso en México, y casi todos los programas se someten a revisión de acreditación, incluyendo los de las ciencias sociales y humanidades, programas que en los Estados Unidos no son acreditados en absoluto. En los Estados Unidos, tanto la acreditación especializada e institucional son práctica bastante común pero la acreditación institucional es la más común; de hecho, sólo los programas profesionales/de practica (tales como negocios, educación, derecho, arquitectura, etc.) son acreditados, mientras que todas las universidades de credibilidad buscan la acreditación institucional. En los Estados Unidos, el gobierno federal no acredita los programas o instituciones; toda acreditación se lleva a cabo por organismos independientes. La revisión por pares es la característica definitoria de la acreditación; es decir, los equipos de acreditación se componen de profesores y administrativos de otras universidades. La expectativa es que estos colegas: tienen conocimiento de la sustancia académica, los procesos y la calidad; conocen las políticas y prácticas de acreditación; y son colegial/amable en su trato, pero firme en la aplicación de los estándares de acreditación.
¿Qué es la acreditación?
La acreditación es un proceso para evaluar la calidad frente a un conjunto de normas o criterios revisados y aceptados por la comunidad académica. La acreditación puede realizarse a nivel de programa (comúnmente conocida como acreditación especializada o programática) o a nivel universitario (conocida como acreditación institucional). Este proceso se lleva a cabo por organizaciones de acreditación normalmente reconocidas por el gobierno; estos organismos pueden ser parte del gobierno (generalmente ubicado en la Secretaria de Educación Pública) o independiente del gobierno. Acreditación programática es la forma más practicada al rededor del mundo, incluso en México, y casi todos los programas se someten a revisión de acreditación, incluyendo los de las ciencias sociales y humanidades, programas que en los Estados Unidos no son acreditados en absoluto. En los Estados Unidos, tanto la acreditación especializada e institucional son práctica bastante común pero la acreditación institucional es la más común; de hecho, sólo los programas profesionales/de practica (tales como negocios, educación, derecho, arquitectura, etc.) son acreditados, mientras que todas las universidades de credibilidad buscan la acreditación institucional. En los Estados Unidos, el gobierno federal no acredita los programas o instituciones; toda acreditación se lleva a cabo por organismos independientes.
La revisión por pares es la característica definitoria de la acreditación; es decir, los equipos de acreditación se componen de profesores y administrativos de otras universidades. La expectativa es que estos colegas: tienen conocimiento de la sustancia académica, los procesos y la calidad; conocen las políticas y prácticas de acreditación; y son colegial/amable en su trato, pero firme en la aplicación de los estándares de acreditación.
¿Cuál es el propósito de la acreditación?
La acreditación tiene dos propósitos principales: 1) garantizar la calidad y 2) y promover la mejora de la calidad. En términos de asegurar la calidad, la acreditación asegura al público y al gobierno, pero especialmente a los estudiantes, que el programa/la universidad cumple con las normas de calidad, normas que son compartidas por otros programas y universidades. En términos de avance de calidad, mucho antes de que el concepto de mejora continua estaba de moda, la acreditación, a través de la autoevaluación y la evaluación por pares, se ha comprometido a ayudar a las instituciones de educación superior en su afán por mejorar los programas, procesos, estructuras, y todo el otros componentes que forman un programa o una universidad. Reconociendo que todo programa y toda universidad puede mejorar.
¿Cuáles son las cuestiones principales en la acreditación?
Todos los estándares/criterios de la acreditación, tanto programática e institucional, se basan en los cinco puntos o cuestiones fundamentales siguientes:
¿Quiénes son? Esta pregunta se dirige directamente a la visión y la misión, incluyendo la enseñanza, investigación y servicio y alcance a la sociedad.
¿Qué hacen? Este punto se centra en los programas y actividades.
¿Cómo lo hacen? Esta pregunta se dirige a las actividades y recursos, incluyendo instalaciones, profesores, financiamiento, servicios de apoyo para los estudiantes y los empleados, etc.
¿Cómo aseguran la calidad? ¿Qué miden y cómo se mide? Estas preguntas se centran en la evaluación y los resultados, con un mayor énfasis en la evaluación y resultados del aprendizaje por parte de los estudiantes.
¿Cómo mejoran? Esta pregunta se centra en los planes estratégicos y su aplicación que deben ser destinadas a mejorar todo el programa o institución, incluyendo programas, estructuras administrativas, procedimientos, y prácticas.
¿Cuáles son los procedimientos básicos?
El proceso de acreditación incluye diversos procedimientos comunes y bastante detallados; aquí destaco solamente los procedimientos básicos, sin entrar en los detalles. El proceso comienza con una solicitud a la acreditadora pertinente, seguido de un auto-estudio, programático o institucional en función del tipo de acreditación que se busca. Este auto-estudio debe incluir una amplia gama de representantes y debe centrarse en cómo el programa o institución cumple con los criterios de la agencia acreditadora. Este auto-estudio, junto con los documentos justificativos, se pone a disposición el equipo que visitará la institución. El papel principal del equipo visitante es validar que la información contenida en el auto-estudio, de hecho, es exacta a la forma en que verdaderamente opera el programa/institución. Como resultado de la visita, el equipo prepara un informe para la agencia acreditadora, el cual la agencia revisa y en su momento comparte con la universidad. Es muy importante tener en cuenta que el equipo visitante no toma decisiones sobre la acreditación; el equipo simplemente prepara y hace recomendaciones. La agencia de acreditación, teniendo en cuenta el informe del equipo y cualquier otra información pertinente, toma las decisiones finales y oficiales.
En un próximo artículo, Acreditación 2.0, me centraré en el futuro de la acreditación, incluyendo la acreditación internacional, evaluación continua, compromiso con la sociedad, y el énfasis en la transparencia y los resultados.